Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Piense en esto: de preferencia no lo hagas. Entrevista con Luis Humberto Crosthwaite

Download PDF version

La frontera entre México y Estados Unidos puede considerarse una metáfora de la condición humana en la época contemporánea. Si las identidades “se fraguan en las múltiples confluencias de la tradición y lo emergente” (Vizcara 2012, 7), la frontera norte se revela como un espejo del desplazamiento y los desajustes entre identidades y territorio prodigados por los procesos globalizadores (Arenas Monreal 2005, 97). Desde esta perspectiva, este espacio de hibridación se convierte en “an image of between-ness which does not construct a place or condition of its own other than the mobility, uncertainty, and multiplicity of the fact of constant border crossing itself” (Grossberg 1996, 91-92), un tercer país que Gloria Anzaldúa ve originado por la fusión de la sangre de dos mundos (1987, 3). La frontera se convierte así en un concepto abstracto en el que:

[…] se originan nuevas prácticas culturales que permiten a sus sujetos emanciparse de las metanarrativas nacionales que los marginan y el sujeto fronterizo se define como una especie de nómada cuyo continuo deambular entre diferentes significantes culturales garantiza que se posponga indefinidamente su llegada a una visión esencial (o monocultural) de la identidad. (Saez 2008, sp)

Sin embargo, como apunta Socorro Tabuenca Córdoba, la popularización del concepto de frontera como metáfora de la aparición de nuevas subjetividades desplazadas e híbridas ha favorecido una neutralización de la frontera norte mexicana como espacio físico y como referente primario (Tabuenca Córdoba 1997, 86). Pero la frontera es, en primer lugar, un espacio geográfico concreto en el que se escenifica a diario el drama de las migraciones y la pobreza. Aun reconociendo la importancia de las aportaciones dentro ese marco, parece necesario subrayar que al hablar de la frontera entre México y los Estados Unidos, escenario de uno de los flujos migratorios más importantes en el mundo [1], “lo simbólico ha hecho que muchas veces se ignoren las experiencias vitales concretas de sus habitantes” (Saez 2008, sp). Uno de los méritos de la ficción de Luis Humberto Crosthwaite [2], es precisamente eso: su quehacer artístico sabe conciliar lo simbólico con lo real y “reterritorializar” el sujeto fronterizo (Tabuenca Córdoba 1997), es decir, “ retratar el lado humano y cotidiano de la vida en sus grandes ciudades y mostrar a sus habitantes como individuos con profundas raíces familiares y culturales en la región” (Saez 2008, sp). Como apunta el crítico Miguel G. Rodríguez Lozano (2002, 33), el escritor tijuanense ofrece “una visión del mundo con una propuesta estética que busca por diferentes caminos mantener una simbiosis equilibrada entre lo artístico y lo social.” Instrucciones para cruzar la frontera (2002) destaca precisamente por esa simbiosis: mediante el empleo de recursos tales como el humor, la paradoja, la parodia y la ironía (Berumen 2004, 113), esta colección de cuentos breves revela la existencia de la frontera como espacio geográfico de identificación cultural y, al mismo tiempo, como espacio subjetivo de conformación identitaria. La primera categoría a la que Crosthwaite se refiere en su libro es la de los “commuters”, es decir, trabajadores que viven en un lado de la frontera, pero trabajan en el otro. En el relato La fila, el autor analiza la vida de estos sujetos transfronterizos que transitan por el limbo administrativo de dos naciones y para los que “la frontera no tiene sentido, pues se trata de una línea artificial impuesta arbitrariamente” (Reyes Zaga 2019, sp). El cuento está inspirado en las largas hileras que a diario se forman en la garita de Tijuana-San Ysidro para cruzar al otro lado: Crosthwaite nos hace nítidas, casi palpables, las horas de espera en una fila interminable y el estrés que quita humanidad a los personajes:

Mis manos que se convierten en agua. Puedo ver cómo se derriten, se desvanecen las líneas, se caen las uñas. Entonces comprendo que sin líneas en la mano no tengo destino, no tengo vida ni muerte, nada de qué asirme, sólo esta fila, este anhelo de llegar a la puerta, de cruzar, dejar esta nación, entrar a la otra. (Crosthwaite 2002, 19)

Paralelo a estas fotos fragmentadas de la realidad, en las que destaca lo que Gómez Montero (1993, 33) llama “hiperrealismo de Crosthwaite”, en el relato La silla vacía Crosthwaite construye una frontera totalmente simbólica: el autor nos presenta una personificación del muro, el cual ejerce una influencia abrumadora sobre las personas. Desarrollado a la manera de entrevista entre médico y paciente, el relato nos presenta una relación dual entre el yo y la frontera donde el sujeto se define a sí mismo a través de la existencia del otro. Se trata, por tanto, de una relación de dependencia: uno no puede existir sin el otro.

Estos dos cuentos reflejan la habilidad del autor para abordar el tema del enfrentamiento diario y conflictivo de los mexicanos del norte con la cultura norteamericana, y de las paradojas que eso conlleva, fundiendo de manera inextricable lo simbólico con lo real.

Chiara Lippi: “Piensa en esto: de preferencia no lo hagas” (2002, 9), esta es la recomendación con la que abre las “instrucciones”, ora metafóricas, ora concretas, que da al lector que quiera cruzar la frontera. ¿Es verdad que cruzar no vale la pena?
Luis Humberto Crosthwaite: Supongo que depende de quién y para qué la cruza. Si le preguntas a un migrante que viene huyendo de la pobreza o la inseguridad en su lugar de origen, dirá que por supuesto que vale la pena. Lo mismo pensarán quienes ya no tienen nada que perder y quizá mucho (o algo) que ganar. Si le preguntas a un turista que va de compras o por algún servicio que en Estados Unidos resulta más barato o de mejor calidad, te dirá lo mismo, que sí vale la pena. Yo creo que no vale la pena arriesgar la vida cruzando como indocumentado, por muy mal que estés pasándola acá, al menos estás vivo y cerca de tu familia. Nada que implique poner en riesgo tu integridad o tu vida vale la pena. Sin embargo, entiendo que cada quién tiene sus parámetros y sus opiniones o juicios al respecto.

CL: El paralelismo con el Manual de Instrucciones (1962) de Cortázar parece inevitable. Ambas obras crean un universo lúdico en el que sarcasmo e ironía esconden reflexiones filosóficas. Pero mientras Cortázar propone una ridiculización de situaciones cotidianas y repetitivas y nos obliga a reflexionar sobre actos que consideramos habituales, usted ofrece la oportunidad a quien no tenga experiencia de la frontera de reflexionar sobre una realidad desconocida y abrumadora. ¿Según usted sus instrucciones pueden ser más útiles a los que compartan la travesía de cruzar o a los que son ajenos a esta realidad?
LHC: Creo que son útiles para ambos grupos: quien quiera cruzar puede revisar las instrucciones más como un consejo o una experiencia que comparto. Quien no está interesado en cruzar, puede simplemente conocer la historia de un escritor que tuvo la ocurrencia de contar su experiencia, tal vez le guste o le parezca divertido, tal vez no. Sin embargo, nunca fue esa la intención del libro. Ese y otros relatos surgieron de querer contar mis experiencias como habitante de la frontera, de las historias familiares, recuerdos de amigos y gente importante en mi vida. Quizás el título hizo su parte, pero mi intención siempre fue narrar, simplemente narrar historias que suceden en la Frontera.

CL: En el relato El largo camino hacia la ciudadanía nos cuenta el proceso de adoctrinamiento por el cual se crea el deseo de ir al país de las oportunidades. “La cultura norteamericana penetra en sus entrañas como una luz que llega del cielo preguntando ‘¿por qué me buscas’?” (Crosthwaite 2002, 25). ¿Es porqué, como escribe Reyes Zaga (2019, sp) “el capitalismo global ha fomentado en las poblaciones en vías de desarrollo imágenes exageradas de la vida estadounidense, prácticamente imposibles de alcanzar en sus naciones, ocasionando inconscientemente desplazamientos humanos a ese país para lograr alcanzar esa “vida perfecta”?
LHC: Sí, definitivamente. En el imaginario colectivo está muy marcada la impronta de que el país de las barras y las estrellas es el ideal al que todos deberíamos aspirar. De pronto parece que la gente vive con la idea de que una vez traspuesta la frontera, todo se resolverá mágicamente, la abundancia, la seguridad y la felicidad llegarán a sus vidas y no es así. Existe esa otra parte, llamada realidad, en la que para ser ciudadano estadounidense (nunca digo “americano” como lo hacen en Europa) tienes que sortear una serie de obstáculos, es un camino pedregoso y en subida que no siempre es seguro que te lleve a donde esperas llegar.

CL: Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han dado voz a los “invisibles” de la frontera. ¿Qué resultado ha tenido esa visibilidad?
LHC: No creo que podamos hablar de resultados porque muchos grupos siguen siendo invisibles. Su invisibilidad no es una cuestión de mostrarse o no, de estar en el foco o no, sino de la nula atención que se les da. Pueden ser “tendencia” pero siguen siendo ignorados por quienes pueden hacerlos visibles. Los invisibles de la frontera son útiles para campañas, para fotos y notas en redes. Fuera de los medios de información y comunicación siguen en la invisibilidad, alienados, marginados. Las nuevas tecnologías no han cambiado nuestra condición humana; por el contrario, nos hemos vuelto más egoístas, más narcisistas. Usamos a los invisibles para obtener visibilidad, pero nada más; en realidad seguimos instalados en la comodidad que nos brindan, precisamente, las nuevas tecnologías.

CL: En Misa fronteriza, usted pide a los estadounidenses que se cultiven su propia hierba y su propio polvo porque le están haciendo daño a su país. Toda la droga que se consume en Estados Unidos pasa por el norte “dejando un rastro de sangre.” ¿Cuál es, según usted, la responsabilidad más grande de Estados Unidos en relación con México?
LHC: Para comenzar, debería asumirse como lo que es: el más grande consumidor de narcóticos en el mundo, legales o ilegales. Hasta hace relativamente poco los estados han empezado a legalizar el uso de la mariguana. Es una tendencia que afortunadamente continuará en todo el país y cuyos resultados positivos se extenderán hacia México. La mariguana ha sido satanizada innecesariamente durante mucho tiempo y demasiadas persona han muerto como resultado de ello.El caso es distinto con el uso de las drogas “duras”, que se usan de una forma desmedida en Estados Unidos y que siguen pasando a través de México. Dedican un enorme presupuesto a la lucha contra el narcotráfico, pero nada a la educación y otros proyectos sociales que serían quizás el arma más poderosa para combatirlo. Los gobiernos cambian pero la postura es la misma: luchar contra lo que viene de afuera sin solucionar los problemas desde adentro. La estadounidense sigue siendo una sociedad a la que se le facilita culpar, pero a la se le dificulta responsabilizarse.

CL: La cultura norteamericana y su lengua están muy presente en sus obras, por ejemplo, aparecen numerosas letras de rock y expresiones anglófonas. ¿Se trata de una intención realista?
LHC: Más que una intención, es un reflejo. Ahora es común que en cualquier parte de Latinoamérica se consuma música y otros contenidos en inglés; pero en mi infancia, viviendo en la frontera, era parte de la vida, el contacto cotidiano: lo que veíamos en la televisión y escuchábamos en la radio. Estábamos más cerca de lo norteamericano que de lo que se producía en México. En Tijuana ni siquiera circulaban los pesos mexicanos cuando yo era niño, solo dólares.

CL: En Misa Fronteriza (Crosthwaite 2002, 191) escribe: “Frontera Nuestra que está en la Tierra, dividiendo al mundo, inventada por las culturas ricas para mantener afuera las pobres. Maldita sea tu presencia segregadora, pero bendita sea tu presencia porque nos ha dado vida a nosotros, los fronterizos.” Ustedes los norteños, ¿se perciben como un proyecto de identidad único o simplemente mexicanos más sometidos a los procesos de hibridación?
LHC: Un poco de ambas. Por una parte sí somos un proyecto de identidad único; es decir, no es lo mismo la frontera de Tijuana que la de Ciudad Juárez, ni es lo mismo la frontera norte que la frontera sur. Como mencioné al principio, el entorno determina muchas cosas. Por eso creo que sí somos un proyecto de identidad único desde la manera de hablar hasta nuestros hábitos de consumo e incluso nuestra idea acerca de la frontera. Por otra parte, también somos unos mexicanos más sometidos a los procesos de hibridación porque, como habitantes de una ciudad fronteriza, todo el tiempo estamos en contacto con gente que llega de otros lugares, a veces de paso. Además del intercambio con los turistas norteamericanos y de otros países. De hecho, pienso que cualquier ser humano en la actualidad es ambas cosas, un proyecto de identidad única luchando por integrarse de la mejor manera a los procesos de hibridación a los que el mundo moderno lo somete. Integrarnos sin perder la identidad, esa es la cuestión.

CL: Zoraida González Arril dijo: “Las ciudades son espacios delimitados a los que el individuo se une por sus vínculos y sus situaciones. A veces, la ciudad es el viejo agujero infernal, otras el ascenso hacia una nueva etapa vital, pero en todos sus perfiles es el sitio que cobija conflictos esenciales” (2006, 153). ¿Qué representa Tijuana para usted?
LHC: Tijuana representa lo que soy. Es el molde, el yunque en el que fui creado y forjado. Tijuana soy yo y somos todos los que la habitamos, es como una mujer que a veces te abraza y otras te aleja, depende de cómo te hayas portado o del humor que tenga. Tijuana representa un gran árbol de la vida. Es un lugar de gozo y retozo pero también de rompe y rasga. Es el big bang antes, durante y después del big bang, todo depende del momento y el lugar desde donde se le mire.

 

[1] Según el Anuario de Migración y Remesas México 2020: dentro el marco de la migración internacional, el corredor migratorio México-EE. UU. destaca con 11.5 millones de personas, lo que sitúa la migración entre ambos países como una de las más importantes en el mundo: Anuario de Migración y Remesas México 2020 (bbvaresearch.com)

[2] Luis Humberto Crosthwaite Crosthwaite ha sido reconocido por críticos renombrados, como el peruano Julio Ortega y el mexicano Juan Villoro, como uno de los principales narradores latinoamericanos. Entre sus obras, destacamos: Marcela y el rey, al fin juntos (1988), Mujeres con traje de baño caminan solas por las playas de su llanto (1990), El gran pretender (1990), No quiero escribir no quiero (1993), La luna siempre será un amor difícil (1994), Estrella de la calle Sexta (2000) y Idos de la mente (2001), Aparta de mí este cáliz (2009) y Tijuana: crimen y olvido (2010).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arenas Monreal, Rogelio. 2005. “Espacio urbano y construcción de identidad: Instrucciones para cruzar la frontera (tensión Tijuana San Diego) en la narrativa de Luis Humberto Crosthwaite.” Cahiers d’études romanes. Revue du CAER, 12: 97-110.
Berumen, Humberto Félix. 2004. Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito. México: El Colegio de la Frontera Norte.
Cortázar, Julio. 1962. Historias de cronopios y de famas. Buenos Aires: Alfaguara.
Crosthwaite, Luis Hmnberto. 1988. Marcela y el Rey al fin juntos. México: Joan Boldó i Climent/Universidad Autónoma de Zacatecas.
— 1990. Mujeres con trajes de baño caminan solitarias por las playas de su llanto. México: Universidad Pedagógica Nacional.
— 1992. El Gran Preténcler. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
— 1993. No quiero escribir no quiero. México: Ediciones del H. Ayuntamiento de Toluca.
— 1994. La luna siempre será un amor difícil. México: Corunda.
— 2000. Estrella de la calle sexta. México: Tusquets.
— 200l. Idos de la mente. La increíble, y (a veces) triste historia de Ramón y Cornelio. México: Joaquín Mortiz.
— 2002. Instrucciones para cruzar la frontera. México: Joaquín Mortiz.
Crosthwaite, Luis Humberto, y John William Byrd, y Bobby Byrd, ed. 2002b. Puro Border. Dispatches, Snapshots & Graffiti from La Frontera. El Paso, Texas: Cinco Puntos Press.
Domínguez, Christopher, ed. 1996. Antología de la narrativa mexicana del siglo XX, tomo 2. México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez Montero, Sergio. 1993. “Ruptura y sujeción en los relatos de Crosthwaite.” Inventario, suplemento cultural de Diario 29, n. 33: 31-33.
González Arrili, Zoraida. 2006. “Formas constitutivas de los espacios en Crónica de un iniciado de Abelardo Castillo.” En Narratología y mundos de ficción, editado por Diana B. Salem, y Daniel Altamiranda, 153-164. Buenos Aires: Biblos
Grossberg, Lawrence. 1996. “Identity and cultural studies: is that all there is?.” En Questions of cultural identity, editado por Stuart Hall y Paul Du Gay, 87-107. Londres: Sage Publications.
Llarena, Alicia. 2007. “El centro está en el Norte: Luis Humberto Crosthwaite.” En Literatura mexicana e Hispanoamericana. Perspectivas de estudio y propuestas historiográficas, editado por Alma Leticia Martínez Figueroa, 145-158. México: Universidad de Sonora.
Perea, Héctor. 1992. De surcos como trazos como letras. Antología del cuento mexicano finisecular. México: CNCA.
Reyes Zaga, Hector A. 2019. “‘Categorizando” a la migración: Una reflexión sobre Instrucciones para cruzar la frontera de Luis Humberto Crosthwaite.” Senderos filológicos 1.2. Artículo de divulgación | Senderos Filológicos (unam.mx)
Rodríguez Lozano, Miguel G. 2002. El norte: una experiencia contemporánea en la narrativa mexicana. México: Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León.
Sawhney, Minni. 2010. “El espacio en la obra fronteriza de Luis Humberto Crosthwaite y Gabriel Trujillo Muñoz.” Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo… París, Vol. 9. https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/16/aih_16_2_276.pdf
Tabuenca Córdoba, María Socorro. 2019. “Aproximaciones críticas sobre las literaturas de las fronteras.” Frontera Norte, 9.18: 85-110.
Vizcarra, Fernando. 2012. En busca de la frontera y otros ensayos sobre comunicación y cultura. México: Universidad Autónoma de Baja California.
Zavala, Lauro. 2001. Relatos mexicanos posmodernos: Antología de prosa ultracorta, híbrida y lúdica. México: Alfaguara Juvenil.
— 2001b. Antología de cuentos mexicanos II. México: Alfaguara Juvenil.

 

CITA RECOMENDADA: Lippi, Chiara. 2021. “Piense en esto: de preferencia no lo hagas. Entrevista con Luis Humberto Crosthwaite.” PopMeC Research Blog. Publicado el 23 de febrero.


OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Chiara Lippi (February 23, 2021). Piense en esto: de preferencia no lo hagas. Entrevista con Luis Humberto Crosthwaite. PopMeC research blog. Retrieved June 16, 2025 from https://doi.org/10.58079/szf0


Chiara Lippi

Estudiante de posgrado con beca de la Universidad de Modena y Reggio Emilia, sus areas de interés son la Literatura del Norte de México, la Literatura chicana, la Cultura Digital y la Lingüística. Ha sido invitada para realizar una intervención a la XII Conferencia Internacional de Literatura chicana (XII International Conference on Chicano Literature and Latino Studies)

You may also like...