Los paisajes sociales de Lee Friedlander en la Fundación Mapfre
Susan Sontag comienza su célebre On Photography (1977) afirmando que “coleccionar fotografías es coleccionar el mundo.” Ciertamente, la inmensa obra fotográfica de Lee Friedlander (1934-) parece una colección de su particular mundo, al que nos asomamos en la selección que ha realizado la Fundación Mapfre. La exposición recoge muestras de fotografías que abarcan su prolífica trayectoria, tanto en número de obras como en los temas tratados. Coetáneo de gigantes de la fotografía como Diane Arbus (con la que colaboraría en una exposición en el MoMA), Friedlander inició su carrera como fotógrafo en la década de los 60, enmarcándose en una tradición ya asentada de fotógrafos como Robert Frank o Walker Evans, que en muchos casos habían dedicado parte de su obra a retratar la vida cotidiana americana en obras canónicas como The Americans (1958), y que influirían de manera clara sobre él.
La exposición, en su conjunto, ofrece un retrato multifacético de la vida cotidiana de las décadas recientes en Estados Unidos, reuniendo desde la escena más íntima posible (un posado de la mujer de Friedlander, que se intuye desnuda, junto a la cama al despertar) a los ineludibles paisajes del Oeste, pasando por la escena del jazz en Nueva Orleans. Las fotografías sacadas de la serie The Little Screens, que Friedlander publicaría en 1963 en la revista Harpers Bazaar, con un prólogo de Evans, retratan ambientes íntimos a la par que impersonales donde la televisión domina la escena, evocando con ironía ciertas imágenes estereotipadas de los años cincuenta americanos. El ojo irónico de Friedlander vuelve a asomarse en su proyecto The American Monument (1976), donde plasma fotografías de monumentos en contextos diversos. Es representativo el monumento al padre Duffy en Times Square, inmortalizado frente a un enorme logo de Coca-Cola. Entre retratos, autorretratos y algún viaje a España, la exposición nos muestra fotografías de diversos paisajes de Estados Unidos que evocan la diversidad (social, arquitectónica, urbanística) de un país inmenso, así como múltiples elementos que asociamos, según la visión estereotipada de la cultura popular, a la vida cotidiana estadounidense (la televisión, el coche, o el paisaje del Oeste como tierra mítica).
Volviendo a Sontag, ésta afirmó que Walker Evans (cuyo retrato, tomado por Friedlander, podemos ver en la exposición) fue “el último fotógrafo genial en trabajar de manera seria y decidida en un tono heredero del humanismo eufórico de Whitman.” Creo que podemos afirmar que lo que la intelectual definió como “el abrazo erótico de la nación” que profesaba Whitman, presente en la obra de Evans, lo está igualmente en la de Friedlander. Su reverencia por las escenas retratadas, por los paisajes capturados, por los momentos elegidos, evocan la multiplicidad de las hojas de hierba de Whitman, que cantan a un país que contiene multitudes.
La exposición se puede visitar hasta el 10 de enero de 2021 en la Sala Fundación MAPFRE Recoletos (Paseo de Recoletos 23, 28004 Madrid).
OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Sofía Martinicorena (December 4, 2020). Los paisajes sociales de Lee Friedlander en la Fundación Mapfre. PopMeC research blog. Retrieved October 11, 2024 from https://doi.org/10.58079/szec