Entre el origen y el destino: Desordenadas de Naida Saavedra
La escritora, crítica literaria y profesora, Naida Saavedra, es la figura principal en el proceso de conceptualización, documentación y visibilización de lo que ha definido como el New Latino Boom. Este movimiento cultural en español, propio de los Estados Unidos, ha visto el surgimiento de interesantes editoriales, así como el florecimiento de variadas voces de origen y ascendencia latinoamericana y española.
La labor de Saavedra, migrante venezolana, se realiza desde dentro y, en consonancia con su objeto de estudio, muchos de sus relatos reflejan las experiencias de quienes sufren el choque de encontrar un mundo nuevo, pero también las de aquellos que luchan por encajar en el que les ha tocado. En Desordenadas (2019), libro de cuentos publicado por la editorial Suburbano, encontramos relatos muy dispares que van desde amigables reflexiones sobre el arte literario hasta las desgracias más crudas, irónicas y salvajes.
Lo que todos los relatos tienen en común es un lenguaje sencillo y cercano que facilita la empatía del lector hacia los personajes. Los narradores huyen de la presuntuosidad de lo elevado para cautivarte, según el caso, a través de la dulzura, la simpatía, la ingenuidad o el atrevimiento, sin importar que el destino de los protagonistas sea el triunfo o la más absoluta miseria. Leer a Saavedra es como charlar con un familiar o un amigo, aquellos que te revelan sus miedos y esperanzas con resultados tan conmovedores que el lector, imbuido en impotencia, no puede más que ofrecer un abrazo imaginario.
De entre la variedad temática, es posible que las narrativas más potentes se encuentren en el conjunto de historias de mujeres. En Your Shift is Over, la autora relata la dureza de la precariedad laboral y vital de migrantes deshumanizados, meros objetos explotados y desechados sin piedad. En No llores, mi reina encontramos un relato de frontera que descubre con crudeza la barbarie de la explotación semiesclavista y la violencia sexual por parte de quienes hacen de la desesperación un negocio. La sororidad es un elemento recurrente en el imaginario de la autora, como evidencia la alianza entre clases sociales que salva a la protagonista y a su hija. En Shampoo and Style, se nos presentan las circunstancias de una joven universitaria empoderada de ascendencia latina, así como su rebeldía ante los cánones de belleza.
Sin embargo, como suele ocurrir con los expatriados, Saavedra no se olvida de su tierra natal. En Vos no viste que no lloré por vos la autora presenta, utilizando el dialecto marabino, muchos de los componentes que convierten en imposible gran parte de las aspiraciones de felicidad en el país de origen. La desesperación causada por la pobreza, incluso en gente formada y con empleo, se presenta (sin olvidar el peso de la ideología patriarcal) como un elemento fundamental en la corrupción del ser humano. Lo que inicialmente parece una historia de amor se convierte en una tragedia familiar que deja secuelas permanentes.
La producción de Naida Saavedra a partir de la segunda década del siglo XXI la convierte en un referente, no solo académico, sino también artístico, en lo que al mundo hispano/latino se refiere. En coherencia con su título, Desordenadas presenta un caos interno en el que algunas piezas interiores forman bloques con puntos comunes, mientras que otras son versos sueltos que llevan a preguntarse lo que hace el texto ahí (como puede ser el caso de Una cosa sin sentido o Silencio incomprensible de los martes).
Lo que es innegable es la capacidad de cada pieza de conectar con el lector, así como la rica variedad de recursos narrativos que las construyen. Muchas de las historias te dejan con ganas de saber un poco más pero, como bien nos cuenta la autora en el primer cuento, aunque a veces los personajes vuelven, muchas otras, igual que los migrantes, agarran las maletas para no regresar.
Saavedra, Naida. 2019. Desordenadas. Miami: Suburbano Ediciones.
CITA RECOMENDADA: Saravia, Joaquín. 2020. “Entre el origen y el destino: Desordenadas de Naida Saavedra.” PopMeC Research Blog. Publicado 27 nov. 2020.