Nadín Ospina: Encuentros con el “otro”
![]() |
Download PDF version |
Nadín Ospina (1960) es un artista colombiano que ganó prominencia durante los 2000 con obras que representaban juguetes y personajes de la cultura popular estadounidense (como Bart Simpson y Mickey Mouse) hechas en estilo precolombino. Esta combinación de arte tradicional y cultura de masas es un claro ejemplo del pensamiento crítico contemporáneo: una llamada a la resignificación y la reapropiación de elementos culturales y tradiciones artísticas que, a través de un proceso de alterización y racismo, han ocupado un espacio bastante diferente en el mundo del arte museístico.
Yo soy otro tú de Nadín Ospina se expone en el Museo Antropológico de Madrid y ha sido curada por Isabel Durán. La colección demuestra el deseo de Ospina por seguir cuestionando la visión imperialista y colonial dentro de la industria cultural. Este interés se ejemplifica en su trabajo a través de símbolos mediáticos como personajes de Disney, que son particularmente dicientes acerca del desequilibrio de poder entre la cultura hegemónica y la colonizada. Además, es un interesante ejemplo de la capacidad del arte para desafiar los procesos de creación de significado desde una visión postcolonial.
En combinación con el arte precolombino, la inclusión de referencias a cultura pop norteamericana es una respuesta al tremendo impacto cultural que la industria mediática tiene a la hora de influir en nuestras opiniones y comportamientos. Con una perspectiva posmoderna hacia su arte, podemos ver que este proceso de resistencia política y contrahegemónico tiene fuertes connotaciones que afectan el supuesto valor cultural y artístico determinado por el privilegio y el racismo.

Figura 1 Encuentro. 2015. Bronce pintado.
Yo soy otro tú sitúa la discusión en el intercambio cultural a través del encuentro. Para mostrar esto, en términos de la cultura mediática dominante, Ospina utiliza elementos de ciencia ficción sobre exploración espacial y series televisivas de los 60 y 70 como Star Trek, equiparando al alienígena extraterrestre (vulcano, en la imagen superior) con el alienígena como una figura Quimbaya antropomorfa. Las obras que se encuentran en esta sección de la exposición, bajo el título Del otro mundo. Encuentros, resaltan cómo la imagen de el Otro ha operado como un elemento de poder dentro de la hegemonía que define al diferente como inferior. En algunos de sus trabajos, podemos ver cómo aquellos que han sufrido este proceso de alterización se “encuentran” en su deseo de entendimiento. Ambos individuos, ahora sentados juntos en un banco, han sufrido la mirada (en términos lacanianos) del colonizador y han sido definidos por el poder detrás del acto pasivo de ser vistos.
En la misma línea de elementos aparentemente simpáticos y amables de la cultura dominante occidental, los juguetes también tienen un papel central en las creaciones de Ospina. Estos son un claro ejemplo de cómo el discurso dominante tiene “consecuencias económicas, políticas, militares, culturales y psicológicas” incluso a día de hoy (Thiong’o 25). Una de las salas de la exposición está decorada con un conjunto de reimpresiones en vinilo de imágenes en colores brillantes de un juguete de un hombre nativo americano. El “indio” con sus plumas, arco y flechas es probablemente uno de los estereotipos más extendidos producidos por la televisión norteamericana. Esta idea crea un esencialismo dañino que ha sido reforzado través los juegos infantiles. De este modo, el juguete, junto con su contexto cultural, tiene connotaciones simbólicas muy poderosas. Contribuyen a la perpetuación del statu quo establecido, así como los roles de género que contraponen al héroe blanco frente a un Otro “salvaje”. Sin lugar a dudas, los juguetes tienen una gran trasfondo, y tienen la capacidad de contar la historia sociológica y cultural de la sociedad, lo que Ospina ejemplifica a través de el arco de madera, junto a sus flechas, con el que los niños solían jugar. El artista argumenta que los juguetes y su imaginario (los que también ha usado anteriormente para tratar el tema de la violencia en Colombia) muestran que “ese universo aparentemente inocente tiene una carga muy poderosa” (Ospina).
La imagen del colonizado creada por el hombre occidental ha sido criticada por numerosos autores poscoloniales como Chinua Achebe y Ngugi Wa Thiong’o. El poder de la mirada y su inevitabilidad se puede observar en una serie de piezas titulada Fisiculturistas. Para ellas se inspiró en un meme de Internet que muestra un montaje del cuerpo de un hombre musculoso con un Moai de Isla de Pascua en lugar de su rostro, y se lee un texto que dice: “El gimnasio no te quita… la cara de artesanía prehispánica”.

Figura 2 Fisiculturista y Fisiculturista I. 2015. Bronce pintado.
Bajo la mirada hegemónica del colonizador, el Otro nunca puede ser suficientemente puro. Ospina acompaña estas figuras híbridas con una de un uróboro. Esta criatura mitológica es una serpiente que se muerde la cola, representando la circularidad y el destino: el eterno retorno que, sostiene el artista, es “como funciona [su] pensamiento creativo” (Ospina). La búsqueda de la propia identidad continúa y todavía lo llama a seguir produciendo obras artísticas que abordan este tema. Su arte, desde un enfoque de humor irónico y la inclusión de elementos divertidos, pretende cuestionar cómo todos podemos acceder a esta alteridad que, instintivamente o por tradición, parecemos temer y rechazar. Nos impulsa a decidir quién es este Otro omnipresente y cómo empleamos esta conceptualización en nuestra vida cotidiana para comprender el arte, la cultura e incluso los juguetes. Y, en definitiva, cómo se puede recontextualizar esto a través de los encuentros irónicos propuestos por el artista.
En la sala titulada Retrato de familia, Ospina cuenta la historia de una fotografía familiar que encontró en el ático de su abuela. Su antepasado alemán se había casado con una mujer colombiana nativa y junto a su familia, posan con sus diferentes rasgos físicos. Esta imagen aparentemente inofensiva había sido escondida. En ella, Nadín Ospina busca el autorreconocimiento, la capacidad de encontrarse en la propia cultura cuando parte de esta ha sido codificada como el Otro por la mirada del poder colonial hegemónico.
La reproducción de la fotografía, realizada en el mismo estilo que Fisiculturistas combinando cuerpos humanos con cabezas de figuras nativas de arte precolombino, junto al retrato familiar, se contextualiza a través de un conjunto de pinturas de casta (ver Almeida de Souza, 2006) que decoran las paredes de la sala. Estas pinturas fueron creadas principalmente durante el siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España. El objetivo de la obra era representar con extremo detalle el resultado del mestizaje con un gran número de posibles “combinaciones”. Esta parte de la exposición problematiza la percepción de las culturas híbridas, así como el proceso de hibridación en sí mismo, cuando es contado, clasificado y definido desde el punto de vista del colonizador. Estos retratos equiparan la mezcla de razas con la pérdida de pureza. De esta forma, el contexto aportado por Retrato de familia expresa los sentimientos contradictorios de pertenencia y vergüenza que el establecimiento de una jerarquía puede causar en aquellos que son participantes pasivos de tal clasificación no consentida, afectando inevitablemente la construcción de la autoidentidad.

Figura 3 Mestizo, Mestiza, Mestiza. Pintura de castas, Perú. Atribuida a Cristóbal Lozano, 1771-1776. Museo Nacional de Antropología, Madrid.
Finalmente, en una pequeña sala oscura, encontramos el último tramo que engloba la exposición: La medusa. Inspirado en Le Radeau de la Méduse (La balsa de la Medusa, 1818-19), obra del pintor romántico francés Théodore Géricault, que podemos ver reproducida en la pared cercana a la entrada. Esta pintura al óleo representa a un grupo de hombres en una balsa después de un naufragio que tuvo lugar en 1816 y que se convirtió en un evento ampliamente conocido, ya que los supervivientes reconocieron haber cometido actos de canibalismo para salvar sus vidas. Inspirándose en esta pintura, Ospina crea una figura de bronce pintada de extraterrestres (representados como los conocidos hombrecillos verdes) sobre un bote inflable amarillo colocado en el suelo sobre el fondo de una pieza audiovisual que muestra imágenes del mar y de medusas. Este artículo aborda directamente los problemas contemporáneos relacionados con la migración, la esperanza de un futuro mejor, las amenazas percibidas y la lucha por la supervivencia.

Figura 4 La medusa, obra y detalle. 2016. Bronce pintado y proyección mp4. 6’27”.
Nadín Ospina, como muestra en esta exposición, está muy preocupado por las formas en que lo indígena en el arte y en la creación poscolonial todavía está fuertemente asociado con el concepto de el Otro. Permanece en el imaginario colectivo como una especie de monstruosidad a través de un proceso constante de otredad y una mirada hegemónica que aún no ha cambiado. El arte de Ospina funciona como un intento de resignificación que desafía nuestra percepción al resaltar cómo ocurren procesos similares de desapego cuando se enfrentan al Otro en el arte nativo precolombino, y al Otro en la cultura pop occidental en forma de seres extraterrestres. Si bien la exposición parece acogedora y divertida gracias a las piezas coloridas y personajes que se sienten familiares, todavía hay una capa de dolor y crítica que está muy presente para quienes quedaron codificados como diferentes, es decir, como el Otro. En Yo soy otro tú nos encontramos, sobre todo, con la importancia del arte a la hora de contextualizar y analizar el significado a la luz de la deconstrucción poscolonial. Nos demuestra que se puede hacer, no solo a través de la historiografía, sino también utilizando elementos de la cultura pop que son omnipresentes en nuestras experiencias sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida de Souza, Juliana Beatriz. 2006. “Matices de negro. Pintura de castas en Hispanoamérica, siglo XVIII.” In Arte americano: contextos y formas de ver, edited by Juan Manuel Martinez, 95-100. Providencia, Chile: RIL Editores.
Géricault, Théodore. 1818-19. Le Radeau de la Méduse. Musée du Louvre. https://www.louvre.fr/ oeuvre-notices/le-radeau-de-la-meduse.
Ministerio de Cultura y Deporte. 2020. Yo soy otro tú. Obras de Nadín Ospina. https://www.culturaydeporte.gob.es/mnantropologia/actividades/exposiciones-temporales/historico/2020/nadinospina.html.
Ospina, Nadín. 2015. “Nadín Ospina: El papel del juguete y la ironía.” YouTube video. Posted November 23. https://www.youtube.com/watch?v=POFcSPFg33k.
Thiong’o, Ngugi Wa. 2015. Descolonizar la mente. Barcelona: Debolsillo.
CITA RECOMENDADA: Álvarez Trigo, Laura. 2020. “Nadín Ospina: Encuentro con el Otro.” PopMeC Research Blog. Publicado el 24 de agosto.