La Revolución cubana: Una mirada desde el cine estadounidense
![]() |
Download PDF version ESPAÑOL |
![]() |
Download PDF version ENGLISH (translated by Daniel Bustillo) |
– Now, soldiers are paid to fight, rebels aren’t.
– What does that tell you?
– They could win.
Michael Corleone a Hyman Roth (diálogo extraído de The Godfather: Part II, 1974)
El 26 de julio de 1958 comenzaron las acciones que el 1 de enero de 1959 acabaron con las tropas revolucionarias cubanas, lideradas por Fidel Castro, entrando en la ciudad de La Habana para poner fin al régimen de Fulgencio Batista. Estos sucesos sorprendieron a los Estados Unidos de América al ver derribado a un gobierno aliado por una revolución armada que, más adelante, adoptaría los postulados del comunismo y acabaría siendo un satélite de la Unión Soviética. En pocos días, cientos de exiliados cubanos partidarios de Batista se exiliaron al estado de Florida, concretamente a la ciudad de Miami, huyendo de las posibles represalias. Esta primera ola estaba compuesta principalmente por las clases altas de la sociedad cubana (empresarios, altos funcionarios, ejecutivos de firmas, ganaderos, etc.), que pensaban que la Revolución duraría poco tiempo. Se iniciaba así un período de relaciones complicadas entre los Estados Unidos, los exiliados cubanos en territorio estadounidense y el gobierno revolucionario de la isla, situación que se extiende hasta la actualidad.
El cine estadounidense ha ido forjando una visión de la Revolución cubana caracterizada, principalmente, por su rechazo. Además, se recalca la amenaza que la Cuba revolucionaria supone para el país norteamericano, aunque también encontramos ejemplos que se alejan de la idealización del papel estadounidense. Este artículo aborda de forma exploratoria, descriptiva y cronológica (según el hecho histórico plasmado), tres películas que reflejan visiones estadounidenses sobre la isla: The Goodfather: Part II (1974), Thirteen Days (2000) y Scarface (1983), respectivamente.
La primera película explorada es The Godfather: Part II, dirigida por Francis Ford Coppola y estrenada en el año 1974. Pocos días antes del triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959, Michael Corleone (Al Pacino) se instala en La Habana por asuntos de negocios. El protagonista observa con interés la extrema tensión existente en las calles como precedente inequívoco al cambio sistémico. La presentación visual de la extrema pobreza, encarnada en los numerosos niños que se acercan curiosos al lujoso coche del jefe de los Corleone, es más que suficiente para contextualizar el porqué. El traslado inmediato de la acción a lo que parece ser el opulento Palacio Presidencial de la Habana (actualmente convertido en el Museo de la Revolución), nos muestra a Fulgencio Batista (dictador) y a Corleone (mafioso) reunidos con representantes de los principales grupos empresariales estadounidenses. Por último, y de nuevo en el coche, la comitiva de don Corleone presencia la inmolación de un revolucionario para asesinar a un oficial de policía al grito de “Que viva el 26 julio, que mueran los batistianos, viva Fidel” (Coppola 1974). Como si de un tríptico se tratase, Coppola hila tres escenas en las que se puede vislumbrar la situación de miseria de la población más humilde, la desigualdad resultante del saqueo del país por parte de las grandes élites cubano-estadounidenses y sus aliados mafiosos, así como las consecuencias derivadas de esta situación: la violencia revolucionaria en las calles.
La segunda obra es Thirtheen Days (2000) dirigida por Roger Donaldson y basada en el libro The Kennedy Tapes: The White House during the Cuban Missile Crisis (1997) de Ernest R. May y Philip D. Zelikow. La película, utilizando notables licencias históricas en pro del dramatismo, se ambienta en los días críticos de la conocida como “crisis de los misiles en Cuba” de 1962. Durante este episodio de la Guerra Fría, las tensiones entre la Unión Soviética y los Estados Unidos llegaron a su punto álgido debido a la instalación, por parte de la primera, de una batería de misiles nucleares en la isla, poniendo en riesgo la seguridad nacional. Al encontrarse bajo influencia de la Unión Soviética, Cuba se presenta como una amenaza latente y próxima, así como un desafío a la Doctrina Monroe y a la condición natural de “patio trasero” asignado a los países latinoamericanos.
La banda sonora juega un papel fundamental a la hora de inducir el binomio bien/mal (comunismo/dictadura vs capitalismo/democracia), sonando alegre y triunfante cuando se consigue repeler la amenaza, y tensa y amenazadora cuando algún personaje del bloque comunista aparece en escena. Ahora bien, la neutralización de la amenaza no se efectúa mediante la violencia, si no a través de la diplomacia, de la exposición de la verdad y del aislamiento de los sectores más beligerantes del alto mando del ejército estadounidense, quienes verbalizan su desconfianza a los Kennedy en algunas escenas. Es, en suma, el triunfo de la moderación del partido demócrata ante la violencia desmedida y la provocación de las tiranías comunistas. El único elemento discordante con esta narrativa es el tramo dramático donde el presidente Kennedy (Bruce Greenword) lamenta el fracaso en Bahía de Cochinos y el no haber eliminado a Castro cuando fue factible.
Por último, la polémica Scarface, estrenada en 1983 y dirigida por Brian de Palma, escenifica la histeria existente en cuanto a los marielitos, protagonistas de la tercera ola de inmigración cubana hacia los Estados Unidos. La película los presenta como una amenaza para el orden tradicional de la sociedad norteamericana, incluidos los cubanos de las olas pre-Mariel, debido a la profunda corrupción moral que el comunismo produce en sus víctimas. El protagonista, Tony Montana (Al Pacino) es un antiguo presidiario que llega a los Estados Unidos con la ambición de cumplir el “sueño americano”. Junto a su socio y amigo, Manny Ribera (Steven Bauer), inicia un violento camino que lo hará dueño de un vasto imperio criminal en Miami. Lo anterior lo sumerge en un proceso de autodestrucción que convierte a Montana y quienes lo rodean en la encarnación de los peores prejuicios de la sociedad (asesinos, ladrones, drogadictos etc.).
En conclusión, las tres películas anteriores reflejan otras tantas visiones de la Cuba revolucionaria desde el cine estadounidense: como víctima de la voracidad capitalista (The Godfather: Part II), como amenaza a la seguridad nacional (Thirteen Days) y como amenaza social interna (Scarface). Junto a estas son varias las obras que, desde el país norteamericano, han presentado lecturas sobre la realidad y la significación de la isla, lo que ejemplifica la estrecha relación que, para bien o para mal, existe entre ambas naciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
May, Ernest y Philip Zelikow. 1997. The Kennedy Tapes: The White House during the Cuban Missile Crisis. Nueva York: Norton.
Coppola, Francis Ford, dir. 1974. The Goodfather: Part II. Hollywood, CA: Paramount Pictures, 2012. DVD
De Palma, Brian, dir. 1983. Scarface. Universal City, CA: Universal Pictures, 2006. DVD.
Donaldson, Roger, dir. 2000. Thirteen Days. Santa Monica, CA: Beacon Pictures, 2001. DVD.
CITA RECOMENDADA: Saravia Gedes, Esteban Alejandro. 2020. “La Revolución Cubana: Una Mirada Desde el Cine Estadounidense.” PopMeC Research Blog. Publicado el 26 de julio de 2020.