Libro del mes: El mapa de los afectos de Ana Merino
Poeta, dramaturga, ensayista, profesora… son muchos los adjetivos que encajan con una letrada tan versátil como Ana Merino. Con la tradición literaria como parte del ADN familiar, la madrileña debutó este año como novelista. El mapa de los afectos (2020) sorprendió a más de uno al llevarse el premio Nadal de novela. La obra, utilizando un lenguaje tan sencillo como potente en sensibilidad y empatía, presenta una interesante representación del ambiente rural del Oeste estadounidense actual.
Más que un mapa, la estructura fragmentaria y discontinua nos plantea un mosaico ficcional tejido por las historias, a veces sencillas y aburridas, otras oscuras y turbulentas, de una buena variedad de miembros de todas las clases sociales, sectores etarios, creencias religiosas u orígenes nacionales y étnicos. Personajes tan corrientes como profesores, dentistas, limpiadores, sacerdotes o granjeros se muestran como seres tan misteriosos como poderosos. Quizás la gran carencia de la novela se encuentra en la presentación estereotípica de la migración hispana femenina (religiosa, supersticiosa y sumisa) o la no presencia de personajes pertenecientes a otras minorías, como la afroamericana o la asiático-americana.
Los debates sobre los modelos actuales de feminidad y masculinidad se encuentran presentes en el relato, así como una crítica constructiva a las contradicciones del feminismo en el contexto neoliberal. La crítica al patriarcado se visibiliza con la presencia de crudas escenas de violencia sexual y los dramáticos problemas que puede causar la asunción enfermiza del amor romántico. El animalismo también tiene su hueco al visibilizar la explotación de los galgos o la violencia de la caza, así como la resistencia en forma de empatía de quienes dan parte de su vida en el cuidado y la defensa de los animales no-humanos desamparados. Es sin duda interesante observar el fino trazo que une las opresiones compartidas entre animales y mujeres.
Tanto las bondades como las miserias humanas más detestables tienen su lugar en un mundo donde, como en la vida misma, algunos malos pagan por su fechorías, mientras que otros se marchan impunes. El debate entre el bien y el mal, jugando siempre en la delgada línea que separa la justicia de la injusticia, se discute e incluso ejecuta a través de recursos que impregnan historias concretas de limitados pero contundentes toques de realismo mágico. Apoyada en el imaginario infinito propio de la naturaleza que baña los mitos y leyendas del Oeste estadounidense, Merino utiliza a las fuerzas naturales (¿o sobrenaturales?) como justicieras o vengadoras implacables (la adjetivación definitiva corre a cargo de cada lector). La influencia del cómic, área de la cual la autora es especialista, es visible a cuenta gotas en un afán reivindicativo de su valor como arte.
El resultado del inicio novelesco de Ana Merino es sin dudas atractivo y positivo, una obra con todos los mimbres, por su accesibilidad y populares temáticas, de convertirse en un best seller en el mundo hispano. El mundo literario, especialmente el hispano/latino de los Estados Unidos vive un nuevo florecimiento reflejado por lo que Naida Saavedra bautizó como New Latino Boom. Este movimiento está esperando por su gran contribución española, lo que plantea la duda sobre si será Merino quien se abra paso en este boyante mercado. Como todo buen relato con numerosos protagonistas, mientras que unas historias se cierran (como la de Valeria), otras parecen la apertura de una nueva aventura (como la Marcela). Solo el tiempo (y Merino) dirán si quedan mapas por trazar.
Merino, Ana. 2020. El mapa de los afectos. Barcelona: Planeta.
CITA RECOMENDADA: Saravia, Joaquín. 2020. Libro del mes: El mapa de los afectos de Ana Merino.” PopMeC Research Blog. Publicado 17 abril 2020.