Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Tres anuncios en las afueras: gótico sureño y el retorno de los oprimidos

Download PDF version

Cuando en 2017 estrenaron la película Tres Anuncios a las Afueras (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri, dirigida por Martin McDonagh, 2017) hubo varios asuntos que alentaron mi interés y curiosidad por ella: los rumores de Oscar, la publicidad que se le dio, el aclamado discurso de aceptación del muy merecido Oscar a Frances McDormand y un intrigante artículo de la escritora Elvira Lindo en el periódico El País en el que mostraba poca piedad por el film. Su punto de vista se puede resumir con este párrafo:

Pero es que el argumento parece una excusa del director para confirmar sus prejuicios. Desembarcó el artista con sus potentes caravanas cinematográficas en un pueblo del medio oeste americano, echó un vistacillo y armado de desconocimiento y falta de empatía retrató a la población rural como racista, ignorante y homófoba. El público se ríe. Se ríe porque cree que la mirada del director es progresista. Al fin y al cabo, ¿no está hablando de todos esos catetos que votaron a favor de Trump y en contra de las mujeres, los negros, los gays o el medio ambiente? Se ríe también porque son americanos, y ya se sabe que los americanos fuera de Nueva York o Los Ángeles son seres primarios que no disciernen y que a la mínima te apuntan con un rifle.

Habiendo leído esta columna, con esta predisposición que me ofrecieron sus palabras, me dispuse a ver la película, mal por mi parte, con prejuicios, pues sabemos que es un error disponerse a juzgar una obra de arte con opiniones preconcebidas, sin una mirada inocente y pura, sin estar intoxicada de las ideas de los demás, lo cual no se puede evitar si ya las has leído, pues nuestras opiniones y nuestra estructura ideológica y mental se componen de todo ese discurso que oímos, leemos y nos envuelve desde el exterior.

Desde un punto de vista posestructuralista, mis palabras no son mías, son combinaciones de letras formadas por toda la cultura y el discurso del que he estado rodeada, que he oído y he leído. Mis palabras son las palabras de todo el discurso y la historia anterior, todas las palabras que han venido antes. Y, en cambio, eso es lo que me salvó, lo que fue escrito años antes. No pude evitar notar que, en los primeros minutos del film, Wesley, el joven publicista de la película, está leyendo A Good Man is Hard to Find de Flannery O’Connor: una referencia diminuta, que tan solo dura unos segundos, casi imposible de percibir, con la que el director se protege de críticas como la plasmada anteriormente por mi admirada Elvira Lindo.

La elección de A Good Man is Hard to Find no es casualidad. Flannery O’Connor – y esta historia corta especialmente – caracterizan el subgénero literario llamado Gótico Sureño, característico del, presente en la película, sur de los Estados Unidos de la primera mitad del siglo veinte. El género toma prestado el concepto de lo gótico, más asociado a los paisajes sublimes de Inglaterra y Alemania, a abadías abandonadas y monstruos o vampiros que se esconden en castillos inmensos, para trasladarlo al árido paisaje agrario de estados como Georgia, Misisipi o Alabama. El género se caracteriza por lo grotesco, lo siniestro, es decir, lo reprimido y el tabú que vuelven a nuestras vidas cuando ya no queremos saber de ellos. Autores más conocidos como William Faulkner o Harper Lee tratan temas como el racismo, la violencia o la discriminación que vuelven a nuestras vidas. Conceptos como estos son características intrínsecas del sur de los Estados Unidos – véase como ejemplo la defensa de la esclavitud que llevó a una guerra civil – y vuelven en estas obras para aterrorizar a los protagonistas. Los reprimido que vuelve a nuestras vidas, como si de un encantamiento se tratase.

La idea de que estos miedos vuelvan de manera externa, ya que de acuerdo a Freud nuestra psique se había encargado de reprimirlos, toma su punto de partida en la Europa colonial. Obras como Drácula o El Escarabajo aparecen en el cambio de siglo y expresan, tras un violento período de hegemonía británica, el miedo de que el colonizado vuelva y se vengue del colonizador. La misma hegemonía que esclavizó a toda una población y que caracterizó el sur de los Estados Unidos.

Si bien la conexión entre ambos góticos ha quedado clara, ¿cuál es el sentido de su presencia en la película Martin McDonagh, película que bien se podría catalogar como gótico sureño sin duda alguna? ¿Tiene sentido el gótico sureño en 2017? Por supuesto que sí. Lo grotesco se caracteriza por la parodia y tengo que asumir que no podía parar de reír mientras leía A Good Man is Hard to Find. Siendo este el caso, se ha criticado que Tres Anuncios a las Afueras hace parodia de un tema muy serio como es la violación y la violencia. Lo esperpéntico y exagerado de sus personajes, el tono cómico de algunas escenas, la falta de credibilidad que resulta de estas hipérboles visuales, pueden confundir a más de un espectador. Sin embargo, pienso que era necesaria esta reproducción del género, y que ahora es más necesaria que nunca. Si revisamos los hechos, 2017 y los años que lo rodean se caracterizan por el retroceso ideológico, el racismo, la homofobia, el auge de la extrema derecha, el miedo al cambio, el miedo a perder los privilegios, y mucho más. En resumen, la era Trump. El Brexit. Gobiernos de ultraderecha en los países con más influencia de Occidente. El reciente bombardeo a Siria. La reproducción de algo que pasó hace algunos años con la guerra de Irak y de lo que no aprendemos, que se nos olvida rápidamente. Todo vuelve, todo es retorno, como el gótico. Si consideramos que Mildred Hayes es esperpéntica, observemos de cerca al presidente de los Estados Unidos, uno de los hombres más influentes del planeta, elegido democráticamente. La diferencia es que Trump es real y Hayes, un personaje ficticio. En mi más sincera opinión, vivimos en la época más gótica que se puede imaginar.

Respecto al último punto que recalca Elvira Lindo respecto a la nacionalidad del director, acusándolo de plasmar los hechos desde un punto de vista de superioridad europea, pienso que McDonagh se defiende detrás de Flannery O’Connor. Si consideramos que esto es una pequeña muestra de apropiación cultural, de esnobismo europeo, recordemos que estos autores del gótico sureño eran sureños ellos mismos, y católicos muchos de ellos. Introduciendo esa toma en la que se puede leer perfectamente el título de la historia corta, McDonagh hace un pequeño homenaje a estos valientes autores que nos recordaron y recuerdan que las actitudes opresoras que nos han caracterizado nunca se van del todo, siempre vuelven, en unas épocas más que otras, y deberíamos comenzar a plantearnos qué es lo que ha pasado en esta grotesca década.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lindo, Elvira. “Racismo involutario.” El País. 4 Marzo 2018. https://elpais.com/cultura/2018/03/03/actualidad/1520091290_458012.html. Fecha de acceso 18 Marzo 2020.

Three Billboards Outside Ebbing, Missouri. Dirigida por Martin McDonagh. 2017. Fox Searchlight Pictures.

 

CITA RECOMENDADA: Fernández Jiménez, Mónica. 2020. “Tres anuncios en las afueras: gótico sureño y el retorno de los oprimidos.” PopMeC Research Blog. Publicado 19 mar. 2020. https://popmec.hypotheses.org/category/blogposts.


OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Mónica Fernández Jiménez (March 19, 2020). Tres anuncios en las afueras: gótico sureño y el retorno de los oprimidos. PopMeC research blog. Retrieved June 16, 2025 from https://doi.org/10.58079/szbr


Mónica Fernández Jiménez

I am a PhD student at Universidad de Valladolid where I work on my doctoral thesis on the Caribbean-American diaspora literature. I am also interested in American popular culture, poetry postcolonial studies, Marxism, and feminism. I have studied at the University of Leeds in England, Leiden Universiteit in the Netherlands and Universidad Complutense de Madrid. I currently teach American history and 20th century literature to undergraduate students at Universidad de Valladolid

You may also like...