Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Demasiado al norte, pero nunca lo suficiente: estereotipos de lo norteño

Download PDF version

La interpretación antropológica de la zona fronteriza entre México y Estados Unidos necesariamente implica un enfrentamiento con su dimensión sórdida y estereotipada (Blancarte 2010), en la cual confluyen tres prejuicios diferentes: uno procedente del poderoso vecino del norte, otro del epicentro cultural económico y político del país (la Ciudad de México), y otro perfectamente autóctono. Esta distribución geográfica de los estereotipos parece reflejar la estructura tripartita de otra dimensión fundamental que caracteriza el Norte: la de la distancia. En esta área de desierto, polvo y fragmentos de vida ajena que llegan como viajeros perdidos, la soledad de la que habla Octavio Paz (2015) pierde su connotación filosófica y se vuelve palpable. Históricamente el Norte ha sufrido un triple distanciamiento: respecto a la capital, a los Estados Unidos y a Europa, centro cultural que siempre le ha proporcionado paradigmas filosóficos muy importantes. Su soledad nace económica, madura como cultural y envejece como estereotipo gordo, que se ha comido todo; se ha comido incluso la idea de que las diferencias entre países se puedan reducir al orden cuantitativo vinculado a criterios económicos, una ilusión que El Laberinto de la soledad de Paz (2015, 318) consiguió desmantelar. En su obra más conocida, Paz abarca precisamente el tema de la diferencia entre México y Estados Unidos desde una perspectiva filosófica y antropológica; sin embargo, en lugar de derribar los estereotipos que pesan sobre el ser mexicano, sorprendentemente los incorporas todos y los presenta como punto de partida para su reflexión.

Dentro del marco del inevitable encuentro intercultural, los prejuicios desempeñan un papel informativo a veces muy útil para la categorización social (Stangor 2000, 4); sin embargo, en su definición, el prejuicio implica cierto grado de ignorancia[1] por fundamentarse en un error de generalización construida sobre fenómenos particulares. La reciente explosión de los medios de comunicación nos da la ilusión de un posible derrumbe de todas las fronteras del conocimiento, regalándonos una omnisciencia difícil de manejar y que quizás nos resulte más simple encarar precisamente a través de procesos de categorización. Los prejuicios existentes, por ende, se han ido cristalizando aún más, sobre todo gracias a las industrias culturales y la difusión penetrante de sus productos. A menudo, el papel de los medios resulta ser clave en la consolidación de estas “creencias más o menos estructuradas en la mente de un sujeto sobre un grupo social” (Páez 2004, 760); sobre todo cuando tales imágenes —construidas y difundidas por medios viejos y nuevos— se repiten de forma constante a lo largo del tiempo, los estereotipos se pueden convertir en un verdadero recurso informativo que incluso forma parte del conocimiento común (Brown-Givens y Monahan 2005). Como señala Diana Palaversich (2007), dentro del marco de la cultura norteña y a través de estrategias de marketing heterogéneas, las editoriales y las industrias culturales transnacionales han difundido productos e imágenes preenvasados muy fáciles de exportar, tales como el narcotráfico, los indocumentados, la violencia y, en general, la frontera como espacio de derrota del género humano. En el imaginario colectivo dominante estadounidense, la crudeza de la frontera binacional se concentra —e incluso puede quedar confinada— south of the border, en esa región fronteriza mexicana que representa el lugar donde los vicios, la ilegalidad y la indecencia se vuelven admisibles. Así es que el Norte de México, “the porous membrane between two cultures” (Ellingwood 2004, 6), se encuentra inextricablemente conectado a una verdadera Leyenda Negra: alcoholismo, prostitución, drogadicción, crimen y violencia (Cota Torres 2017, 46).

Demasiado al norte, pero nunca lo suficiente: la zona fronteriza se encuentra excluida al mismo tiempo de la autenticidad mexicana y (mucho más físicamente) del ‘otro lado’. Sin analizar aquí las complejas nociones de hibridez, cabe destacar que la naturaleza del norteño “refleja el impacto que surge por la contigüidad de los Estados Unidos y por el deseo manifiesto de conservar, a pesar de todo, los rasgos básicos de la mexicanidad como forma de vida y de conducta” (Berrueto 1981, 57). Si bien los nuevos medios de comunicación permiten la difusión masiva en todo el mundo de los patrones de consumo de la sociedad estadounidense y, por lo tanto, no parece razonable creer que dicha penetración sea exponencialmente mayor en el norte, en su caricatura consolidada a los norteños se les llama engringados[2]. La discriminación interna —por parte de mexicanos geográficamente lejanos de la frontera— se fundamenta principalmente en una diferencia lingüística, pues el Norte se caracteriza por una mayor permeabilidad al inglés (no sólo a nivel léxico sino también fonético y morfosintáctico), consecuencia del flujo y reflujo de trabajadores mexicanos que caracteriza las zonas fronterizas. Engringados, pero al mismo tiempo vaqueros. Se trata de una palabra fundamental que nos conduce directamente a Carlos Velázquez, exitoso escritor originario de la ciudad de Torreón en el estado norteño de Coahuila. El escritor Élmer Mendoza lo define “testigo y parte generadora de una nueva época en la literatura mexicana” (2010), pues se le reconoce una inusual habilidad para jugar con el lenguaje y con todos los niveles de la cultura norteña. En su libro de cuentos, La Biblia Vaquera (2012), Velázquez no aborda directamente la cuestión de la frontera, ni la de la violencia o del narcotráfico; sin embargo, todo ello subyace como un lienzo de cuadro donde ese pintor surrealista nos enseña su versión del Norte.

En su varias reencarnaciones, la protagonista —precisamente la Biblia Vaquera— recorre todos los símbolos de la que el escritor Eduardo Antonio Parra (2015: 11) llama “esencia norteña” y les da una nueva vida a través de un mecanismo creador en el nivel de la fabulación: el desplazamiento. Trasladar a personas u objetos en contextos que no les pertenece es un mecanismo que produce la total arbitrariedad de los significados y de los referentes, poniendo en marcha lo que según Velázquez es el eje central de la cultura norteña y, por ende, de la construcción de identidad fronteriza: la apropiación. El título mismo de la obra nos hace degustar el proceso a través del cual los elementos ajenos se someten la norteñización; el emblema del catolicismo se convierte en el talismán de un luchador y se envuelve en denim, típico tejido de los vaqueros en principio traído del otro lado. Asimismo, algunas de las palabras inglesas que han penetrado en el léxico común del mundo, como por ejemplo dj y manager, se encuentran fonetizadas al español: ‘diyei’ y ‘manayer’. Lo que nos interesa destacar aquí de La Biblia Vaquera es su exploración del tejido cultural norteño, la cual se despliega a través de “acciones histriónicas de sus personajes, siempre al tanto de estar representando estereotipos, en el performance”, es decir, a través de la que Rafael Lemus llama “profusión de estereotipos” (2009). Lucha libre, corridos, pollo frito, burritos, alcohol, rayas de coca: algunos de los elementos que encarcelan la imagen del norteño dentro las páginas de la literatura, el cine transnacional y las series de Netflix, aquí se funden con elementos surreales como para consagrar la absurdidad y, al mismo tiempo, la absoluta veracidad del cameo norteño. Así como los sombreros vaqueros “que te vuelven inteligente o te ayudan a ver la vida como la ve un gato” o las botas “que te ayudan a saltar más alto, correr como correcaminos, volar como gavilán o sencillamente quedarte paralizado sobre el cordón de la banqueta” del Norteño Mágico de Antonio Ramos Revillas (2009, 7–8), los símbolos norteños que protagonizan —aun completamente desplazados— los cuentos de Velázquez constituyen el punto de partida de su exploración posmoderna de una identidad fronteriza eternamente en juego. La Biblia Vaquera se burla de estos estereotipos sin poder prescindir de ellos; fortaleciéndolos aún más, los utiliza como material de construcción de lo más sólido.

Cuando tuve la oportunidad de entrevistar personalmente a Carlos Velázquez, le pregunté acerca de su identidad norteña: “Los norteños no nos sentimos mexicanos. Ni gringos. Somos una tercera raza. […] Somos un proyecto de identidad único”[3]. Este proyecto, según el autor, se define a través de la redefinición de aquella caricatura ha funcionado de elemento de identificación para la cultura norteña a partir del Piporro, una de las leyendas del cine de oro mexicano.

La imagen propuesta arriba nos introduce a este personaje, Eulalio ‘Piporro’ González Ramírez (también conocido como Lalo, 1921–2003), cómico, actor, guionista, cantante y compositor de música norteña y de mariachi, originario del estado norteño de Nuevo León. Se trata de una representación popular que juega con el famoso lema de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acunado por el intelectual José Vasconcelos, “por mi raza hablará el espíritu”; cabe preguntarse si esta irónica versión norteña no se oponga precisamente a aquel sentido nacional centralista mencionado al principio, que aleja —y de alguna manera excluye— el Norte.

El mexicano es paródico por naturaleza. Y el norteño no escapa. Pero mientras que el mexicano es paródico al nivel del escarnio, el norteño lo es a un nivel lúdico. La prueba es el Piporro. Toda parodia caricaturiza, el Piporro no escapaba a la caricaturización pero lo hacía desde el posmodernismo. Lo que sentó las bases de la cultura norteña como hoy la conocemos.[4]

Resulta muy interesante comparar la profusión de estereotipos de Velázquez con la de otro escritor emergente mexicano pero capitalino, Eduardo Rabasa. El autor, miembro fundador de Sexto Piso (editorial que publicó los libros de Velázquez El karma de vivir en el norte, La marrana negra de la literatura rosa, La efeba salvaje y La Biblia Vaquera) así como columnista para Milenio, en su último libro El destino es un conejo (2019) dedica parte de su humor negro precisamente a la caricatura del norteño. La narración de la despedida de soltero de un torreonense se vuelve en la ocasión perfecta para burlarse de la ostentación de los yuppies norteños (32), “pobres pendejos” con “estridentes camisas de seda”, abundante sudor y sombreros de cowboy ajustados “a un ángulo pensado para conferirles un aire sofisticado”. La muestra de vulgaridad y falta de higiene, así como la perenne confusión etílica, marca a fuego a los norteños de Rabasa, en lo que a primera vista aparece como una bodega en la que el autor quiere atrapar a sus compatriotas del norte. Sin embargo, el autor dedica ese capítulo a su amigo Carlos Velázquez, no para insultar a su ‘raza’, sino por estirar los límites entre lo real y lo surreal y burlarse de ellos. En este caso también, entonces, los estereotipos aparecen como recurso ficcional eficaz al fin de evidenciar lo grotesco que subyace a los prejuicios más enraizados sobre la región fronteriza, sus habitantes y la hibridez identitaria que los caracteriza. Así que nos parece razonable creer que la única salvación podría ser esta nueva literatura mexicana enfocada en lo norteño, la única capaz de hacer eso: retomar los estereotipos transnacionales y burlarse de todos para ponerse, en fin, del lado de los burlados.

[1] Según la RAE, la palabra significa “[o]pinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.”

[2] https://dle.rae.es/engringarse?m=30_2 (fecha de acceso 26 de febrero de 2020).

[3] Entrevista a Carlos Velázquez realizada por la autora, en fecha 17 de octubre de 2018.

[4] Ibidem.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brown-Givens, Sonja and Jennifer M. Monahan. 2005. “Priming mammies, jezebels, and other controlling images: An examination of the influence of mediated stereotypes on perceptions of an African American woman.” Media Psychology 7: 87–106.
Cota Torres, Edgar. 2017. La Leyenda Negra en la frontera norte de México: ensayo. Turlock, CA: Editorial Orbis Press.
Ellingwood, Ken. 2004. Hard Line: Life and Death on the US–Mexico Border. New York: Pantheon Books.
Lemus, Rafael. “La Biblia Vaquera de Carlos Velázquez.” Letras Libres. 31 oct. 2009. Fecha de acceso 26 feb. 2020. https://www.letraslibres.com/mexico/libros/la-biblia-vaquera-carlos-velazquez.
Mendoza Berrueto, Eliseo. 1981. “Algunos aspectos socioeconómicos de la frontera norte de la República Mexicana.” La frontera norte: Integración y desarrollo, editado por Roque Salazar (pp. 46–67). México: Colegio de México. DOI:10.2307/j.ctv26d8jg.6.
Mendoza, Elmer. “Carlos Velázquez.” El Universal. 23 dic. 2010. Fecha de acceso 26 feb. 2020. https://archivo.eluniversal.com.mx/editoriales/51086.html.
Páez Rovira, Dario. 2004. “Relaciones intergrupales.” Psicología Social, Cultura y Educación, editado por Dario Páez Rovira et al. (pp. 752–768). Madrid: Pearson Educación.
Palaversich, Diana. 2007. “La Nueva Narrativa Del Norte: Moviendo Fronteras De La Literatura Mexicana.” Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures 61 (1): 9–26. DOI: 10.3200/SYMP.61.1.9-26.
Parra, Eduardo Antonio. 2015. Norte. Una antología. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León / Universidad Autónoma de Sinaloa.
Rabasa, Eduardo. 2019. El destino es un conejo que te da órdenes. La Rioja: Pepita de calabazas.
Ramos Revillas, Antonio. 2009. El norteño mágico en Monterrey desde 1810. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León.
Stangor, Charles. 2000. Stereotypes and Prejudice: Essential Readings. Hove: Psychology Press.
Velázquez, Carlos. 2012. La Biblia Vaquera. México: Sexto Piso.

 

CITA RECOMENDADA: Lippi, Chiara. 2020. “Demised al norte, pero nunca lo suficiente: estereotipos de lo norteño.” PopMeC Research Blog. Publicado 10 mar. 2020. https://popmec.hypotheses.org/category/blogposts.


OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Chiara Lippi (March 10, 2020). Demasiado al norte, pero nunca lo suficiente: estereotipos de lo norteño. PopMeC research blog. Retrieved November 15, 2024 from https://doi.org/10.58079/szbo


Chiara Lippi

Estudiante de posgrado con beca de la Universidad de Modena y Reggio Emilia, sus areas de interés son la Literatura del Norte de México, la Literatura chicana, la Cultura Digital y la Lingüística. Ha sido invitada para realizar una intervención a la XII Conferencia Internacional de Literatura chicana (XII International Conference on Chicano Literature and Latino Studies)

You may also like...